Experto español advierte en foro de la OCDE sobre las "trampas del desarollo"
Barranquilla (Colombia), 9 jul (EFE).- El investigador español Andrés Rodríguez-Pose advirtió este miércoles sobre lo que llamó "trampas de desarrollo" que llevan a los países a situaciones de descontento social y polarización, al intervenir en el Foro de Desarrollo Local de la OCDE que se realiza en la ciudad colombiana de Barranquilla.
Para Rodríguez-Pose, titular de la cátedra Princesa de Asturias y profesor de geografía económica en la London School of Economics, el modelo equivocado de promover inversiones en zonas con mejores perspectivas, en detrimento de otras, ha creado lo que denominó "trampas de desarrollo".
"Esto ha llevado a situaciones en donde hay ciudades que importan y otras que no, y es en esas zonas donde hay menos desarrollo donde crece la polarización y el descontento social", explicó, al poner como ejemplo lo ocurrido en el Reino Unido con el Brexit.
"En el Reino Unido, en 2016, cuando se votó el Brexit, ciudades como Londres no votaron por el Brexit, Oxford no votó por el Brexit, y el voto de protesta se concentró sobre todo en regiones donde había un estancamiento, como Liverpool y Birmingham", precisó.
También podría interesarte
Pobreza en el mundo
El investigador destacó los avances en la lucha contra la pobreza que ha tenido el mundo, pero los contrastó con el atraso persistente en algunas regiones.
"En las últimas dos décadas, en el mundo ha salido más gente de la pobreza que en toda la historia de la humanidad, la gran mayoría concentrada en Asia, específicamente en China, en partes del sudeste asiático y, en gran medida, en India y Bangladesh", dijo.
Indicó que en América Latina y África unos 640 millones de personas tienen un nivel de renta inferior al que tenían en el año 2000, lo que se convierte en un gran reto para aquellos que necesitan avanzar en procesos que los saquen de esa "trampa de desarrollo".
Al explicar su propuesta, Rodríguez-Pose se refirió a la necesidad de acciones integrales y coordinadas que contemplen inversiones en infraestructura, capital humano e innovación: "Yo siempre digo que el desarrollo es como una mesa y, si solamente hacemos crecer una de las patas, la mesa se va a caer", sostuvo.
Empleo y subsidios
Rodríguez-Pose también se refirió al papel que debe jugar el Estado en asuntos como la generación de empleo y el otorgamiento de subsidios para mejorar el desarrollo de las comunidades.
"El tamaño del Gobierno no es un problema, sino qué se hace con el sector público y cómo se consigue que funcione en favor de todos y no solo de unos cuantos", precisó.
Puso como ejemplo países que "tienen gasto público del 60 %, como Suecia o Francia, que funcionan muy bien, y otros que tienen gasto público del 25 % o del 15 %, como Singapur, que también funcionan muy bien. El problema no es el nivel o la dimensión del sector público, es la calidad institucional".
En cuanto a los subsidios, afirmó que "no funcionan porque los que están en territorios dentro de la trampa de desarrollo no quieren subsidios permanentes, sino tener la oportunidad de demostrar su talento y su potencial".
El Foro de Desarrollo Local de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reúne durante dos días a unos 3.400 representantes más de 90 países para debatir estrategias que ayuden a superar las desigualdades territoriales y construir sociedades más equitativas. EFE
hpc/pc/joc/rrt