Condenan a trece años de prisión en Ecuador a cinco vinculados a disidencia de las FARC
Guayaquil (Ecuador), 12 jul (EFE).- Un tribunal de Ecuador condenó este sábado a trece años de prisión a cinco personas por el delito de delincuencia organizada, acusadas de formar parte de la estructura en el país andino de los Comandos de la Frontera, grupo disidente de la exguerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Junto a esas cinco personas fueron sentenciadas por el mismo delito otras ocho a 10 años de cárcel, quienes, según la Fiscalía, formaban una red dedicada al narcotráfico, tráfico de armas y lavado de activos que operaba en la frontera entre Ecuador y Colombia y que estaría vinculada a varios hechos delictivos cometidos entre 2023 y 2024.
Este caso salió a la luz a finales de agosto de 2024, cuando las fuerzas de seguridad realizaron un operativo simultáneo en cinco de las veinticuatro provincias del país: la andina Pichincha (cuya capital es Quito), la tropical Santo Domingo de los Tsáchilas, la costera Guayas y las amazónicas Orellana y Sucumbíos, que se encuentra en la frontera con Colombia.
Producto de esa operación, dieciséis personas de nacionalidad ecuatoriana quedaron detenidas, algunas de ellas con antecedentes penales por tráfico y posesión de drogas.
También podría interesarte
Durante los allanamientos se incautaron siete vehículos de alta gama, veintinueve teléfonos móviles, dieciséis armas, municiones, computadoras, más de 100.000 dólares en efectivo, entre otros indicios.
Esta red de narcotráfico estaba "implicada en una serie de actividades ilícitas de alta gravedad, incluyendo secuestro, extorsión, sicariato (asesinato por encargo) y tráfico de armas y de explosivos no autorizados", según dijo la Policía en ese entonces.
Además, de acuerdo a las investigaciones policiales, esta banda criminal estaba detrás del envío de cargamentos de cocaína a México y España.
En enero de este año, cuatro personas más fueron vinculadas al proceso, entre ellas Roberto Carlos Álvarez Vera, detenido a finales de junio en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, y considerado por las autoridades como un presunto cabecilla en Ecuador de los Comandos de la Frontera. Está a la espera de ser extraditado para enfrentarse a la Justicia.
En abril, un juez dictó el sobreseimiento para tres de los procesados y llamó a juicio a los diecisiete restantes, de los cuales trece han sido condenados este sábado.
A los Comandos de la Frontera se les atribuye la matanza de once militares ecuatorianos en una emboscada durante un operativo contra la minería ilegal realizado en mayo en la zona de Alto Punino, situada entre las provincias amazónicas de Orellana y Napo, donde también murieron tres de los atacantes.
El enfrentamiento, donde los militares fueron atacados con fusiles, lanzagranadas y explosivos, reveló el poder de infiltración de los Comandos de la Frontera, quienes, según las autoridades ecuatorianas, se han aliado con Los Lobos, uno de los mayores grupos criminales del país, para controlar rutas de narcotráfico y diversos enclaves de minería ilegal.
Tras el asesinato de los soldados, el presidente Daniel Noboa catalogó a este grupo como enemigo del Estado ecuatoriano dentro del "conflicto armado interno" que declaró a inicios de 2024 para combatir al crimen organizado, al igual que al Frente Oliver Sinisterra y a las Disidencias Comuneros del Sur. EFE
cbs/gad