Ni carne ni huevo: el alimento de consumo diario que aporta grandes cantidades de proteínas y seguro no lo sabías

La ingesta de proteínas es muy importante para la salud, ya que es un nutriente que cumple funciones vitales como prevenir la pérdida de masa muscular y fortalecer el sistema inmunológico. En ese sentido, hay un alimento que contiene proteína en grandes cantidades que no es ni huevo ni carne.
Según los expertos, el alimento que es una fuente de proteínas ideal por su alto valor biológico es el yogur. Este lácteo contiene entre 4 y 20 gramos de proteína por porción. Además, su consumo regular aporta calcio, grasas saludables y vitaminas del grupo B.
Por otro lado, la Revista Chilena de Nutrición compartió un estudio sobre los efectos del consumo de este lácteo en adultos mayores y arrojó que contribuye al mantenimiento de la masa muscular y reduce el riesgo de desarrollar sarcopenia, una condición caracterizada por la pérdida de masa y fuerza muscular vinculada al envejecimiento.

Evidencias científicas sobre los beneficios del yogur
Una investigación realizada por especialistas argentinos tiempo atrás informó que el consumo diario de yogur trae beneficios a la salud y ayuda a prevenir y a manejar la diabetes tipo 2 y la obesidad.
También podría interesarte
El artículo, denominado “El yogur, en el contexto de una dieta saludable, para la prevención y el manejo de la diabetes y la obesidad: una perspectiva desde Argentina”, fue publicado en la revista internacional Frontiers in Nutrition.
El mismo sostuvo que “en el contexto de la dieta global, poco diversa y con amplias brechas en alimentos nutritivos, el aporte de un aumento moderado del consumo de yogur tiene el potencial de mejorar hasta un 10% la densidad nutricional de la dieta de la población argentina. Su consumo puede ser beneficioso en la prevención y tratamiento de la obesidad y la diabetes tipo 2”.
“Este artículo intenta reunir la evidencia más reciente acerca de la importancia del yogur en la dieta. Sabemos mucho sobre sus aportes nutritivos, pero, en los últimos años, es creciente la evidencia -todavía en construcción- que le agrega valor por su cada vez más reconocida relación con la prevención de diabetes tipo 2 y obesidad (en un contexto de altas prevalencias de ambas)”, explicó Gabriel Vinderola, doctor en Química e investigador principal del Instituto de Lactología Industrial (CONICET-UNL).

“Revisamos esa evidencia y procuramos profundizar en posibles vías que expliquen esos beneficios. Consumir tan solo 100 g diarios de yogur tiene potencial para aumentar la densidad nutricional (calidad) de la dieta de nuestra población y -según muestran algunos trabajos- contribuir a disminuir en cientos de miles las personas que pueden contraer diabetes en las próximas dos décadas”, agregó.
Además, el trabajo destaca que la fácil disponibilidad del yogur y su sencilla introducción en dietas diversas sugiere que incorporarlo como parte de una dieta saludable puede contribuir potencialmente a mejorar la salud pública mediante la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y la reducción de los costos asociados a su tratamiento.