Ghosting: un estudio reveló porqué es tan común en las relaciones modernas

La investigación revela que la tecnología creó un entorno propicio para este tipo de desapego, ya que la distancia, el anonimato y el “bloqueo”, ayudan a evitar enfrentar conversaciones incómodas.
Ghosting, tecnología
Ghosting, tecnología

En la actualidad, desaparecer de las relaciones sin dejar rastros es una práctica muy común y es conocida como ghosting, un fenómeno cada vez más frecuente en la era digital. Sucede cuando dos personas tienen un vínculo afectivo y una de ellas elige abandonarlo de la noche a la mañana, “desapareciendo como un fantasma”.

Este comportamiento puede generar traumas severos en la persona que es “ghosteada”, ya que abre inseguridades, culpabilización y hasta enojo. De hecho, según Psychology Today, este comportamiento de cortar toda comunicación sin explicación previa, genera confusión, dolor y sensación de abandono, ya que el ser humano tiende a querer encontrarle explicación a todo aquello que no sabemos.

Ghosting, tecnología
El Ghosting es cada vez más común entre los jóvenes

La investigación realizada por un grupo de psicólogos españoles de Psychology Today revela que la tecnología creó un entorno propicio para este tipo de desapego, ya que la distancia, el anonimato y el “bloqueo”, ayuda a evitar enfrentar conversaciones incómodas.

Este relevamiento fue realizado en 626 adultos y reveló que los jóvenes y los hombres son quienes más recurren al ghosting. Además, el uso intensivo de aplicaciones de citas incrementa la probabilidad de que este comportamiento ocurra, ya que la “oferta” de personas y la comodidad de la comunicación virtual reducen la responsabilidad hacia el otro.

Hombre, decepción, amor, relaciones. Foto: Freepik
La persona "ghosteada" suele tener sentimiento de culpa e incertidumbre

En este mismo sentido, Psychology Today destaca que las creencias sobre las relaciones también influyen en la forma en que las personas experimentan y justifican el ghosting. Aquellos que consideran que las relaciones son fluctuantes suelen aceptar el ghosting con mayor facilidad, mientras que las que valoran los vínculos y el trabajo en pareja muestran más rechazo hacia esta práctica.

¿Por qué la gente lo hace?

Las motivaciones son múltiples y, en muchos casos, complejas. Un estudio realizado con más de 1.000 jóvenes de entre 16 y 21 años identificó una causa muy frecuente: la sobrecomunicación. Cuando la otra persona envía mensajes constantemente o genera una presión emocional elevada, algunos eligen desaparecer para evitar una conversación incómoda o un rechazo explícito.

Además, según el estudio citado por Psychology Today apuntan a un vínculo entre el ghosting y ciertos rasgos de personalidad problemáticos, especialmente los de la llamada Tríada Oscura, centrada en el narcisismo, el maquiavelismo y la psicopatía.

Las personas que suelen hacer ghosting bloquean al ser amado en las redes sociales Foto: Freepik.

Las personas con estos rasgos suelen mostrar falta de empatía, desapego emocional y una marcada tendencia a evitar la responsabilidad afectiva, lo que las lleva a utilizar el ghosting como una forma rápida de cortar vínculos sin consecuencias personales visibles.

Sin embargo, no necesariamente se presentan estos rasgos cuando alguien decide desaparecer. A veces, no lo hacen por maldad, sino por incomodidad, inseguridad o miedo al enfrentamiento. Algunas razones comunes son:

  • Querer evitar herir a la otra persona (paradójicamente, haciéndolo igual).
  • Sentir que la otra persona es socialmente inferior o poco interesante.
  • Necesidad de avanzar sin explicaciones, especialmente en vínculos breves.

Incluso muchas personas que hicieron ghosting alguna vez admiten haber tenido sentimientos de culpa, pero también alivio al no tener que atravesar una conversación difícil. Sin embargo, la psicología advierte que es importante tener un cierre sobre el vínculo, ya que de otra forma, podría ser perjudicial para la salud mental.