Lluvia de meteoritos Dracónidas 2025: cuándo se podrá ver desde Argentina y hasta cuándo dura

Este 9 y 10 de octubre se podrá disfrutar de la lluvia de meteoritos Dracónidas 2025, uno de los eventos astronómicos más esperados por los fanáticos del espacio.
Durante la noche de esos días, los observadores podrán disfrutar de un espectáculo único, aunque el pico máximo de actividad ocurrió el pasado miércoles, según el sitio Time and Date.
¿Qué son las Dracónidas?
Las Dracónidas provienen del cometa 21P/Giacobini-Zinner, descubierto en 1900, y su nombre se debe a que parecen surgir desde la constelación de Draco (el Dragón), que se puede visualizar en el hemisferio norte. Mientras el cometa recorre su órbita, deja tras de sí una nube de partículas y polvo que permanecen suspendidas en el espacio.

Cada octubre, la Tierra atraviesa esta corriente de escombros y los diminutos fragmentos que ingresan a la atmósfera se desintegran a gran velocidad, produciendo los destellos luminosos que conocemos como “estrellas fugaces”.
También podría interesarte
Cómo verlas desde Argentina
Si bien el punto máximo de esplendor se vio el pasado miércoles, desde Argentina se podrá disfrutar desde zonas donde hay poca contaminación lumínica y cielos despejados.
Cabe destacar que el fenómeno se podrá apreciar sin necesidad de utilizar binoculares ni telescopios.
Recomendaciones para disfrutar de la lluvia de meteoritos Dracónidas, según la IA
- Alejarse de la contaminación lumínica: salir de la ciudad o buscar lugares oscuros donde las luces artificiales no tapen el cielo.
- Adaptarse a la oscuridad: estar al menos 15-30 minutos sin luces intensas para que los ojos se acostumbren a la penumbra y puedas ver meteoros más débiles.
- Vestirse adecuadamente, llevar comodidades: si vas a estar mucho tiempo afuera, lleva abrigo, algo para sentarte o recostarte, comida, agua, etc. El frío o la incomodidad pueden hacer que te retires antes de lo que disfrutarías.

- Elegir buen horario: las Dracónidas son especiales ya que el punto radiante es relativamente temprano, lo que permite observarlas justo después del atardecer, mejor que tener que esperar hasta la madrugada.
- Verificar el clima: que el cielo esté despejado es clave. Si hay nubosidad, humo, neblina, lluvia, etc., no se verá bien.