El ambicioso plan de China para “controlar Internet”: busca construir una mega constelación de satélites

El proyecto chino podría marcar el inicio de una nueva era en las telecomunicaciones, sin cables ni antenas terrestres.
El plan de China para construir una constelación de satélites que controle Internet.
El plan de China para construir una constelación de satélites que controle Internet. Foto: Grok

Un equipo de la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa de China presentó un ambicioso proyecto que propone crear una constelación global compuesta por 48.000 satélites multifuncionales, coordinados a través de una nube orbital compartida.

La idea apunta a revolucionar los sistemas de internet, comunicaciones y navegación, reemplazando las redes tradicionales por una infraestructura espacial gestionada mediante inteligencia artificial.

Satélite en el espacio. Foto: Freepik
El país de Sudamérica con un ambicioso plan espacial. Foto: Freepik

Según los investigadores, la red tendría el potencial de ofrecer servicios personalizados a los 8.000 millones de habitantes del planeta, al mismo tiempo que reduciría los costos operativos y disminuiría la congestión en las órbitas terrestres bajas, uno de los principales desafíos del sector espacial.

El modelo, denominado OSSMC (Mega constelación abierta, compartida y sostenible), se apoya en dos pilares de innovación: una revolución del hardware y una revolución de los servicios.

A diferencia de los satélites tradicionales —limitados a una sola función, como comunicaciones, observación o navegación—, los nuevos dispositivos serían modulares e interconectados. Cada unidad integraría sensores, procesadores de inteligencia artificial y sistemas de red, lo que le permitiría adaptarse dinámicamente a distintas tareas.

Satélite. Foto: Unsplash
Islandia busca obtener energía solar desde el espacio. Foto Noticias Ambientales.

De acuerdo con las simulaciones del equipo, este enfoque podría multiplicar por diez la cobertura actual y optimizar de manera significativa la eficiencia económica del sistema.

China y su internet satelital

La iniciativa también contempla la creación de una nube orbital, una plataforma que integraría los recursos satelitales y los distribuiría de manera inteligente, siguiendo una lógica similar a la de los servicios de computación en la nube.

Según sus desarrolladores, un usuario en tierra podría conectarse desde su teléfono y acceder a servicios satelitales bajo demanda, del mismo modo que se solicita un viaje a través de una aplicación de transporte. Las pruebas del modelo arrojaron una tasa de éxito del 97%, lo que sugiere una conexión más fluida, estable y adaptable.

De este modo, el sistema podría transformar el uso del espacio, convirtiendo a los satélites en computadoras universales capaces de ejecutar múltiples funciones y brindar servicios en tiempo real a escala global.