Bancos internacionales elogian el plan de Javier Milei pero advierten por riesgos

Se trata del Instituto Internacional de Finanzas, que destacó que el programa es “uno de los más ambiciosos” entre los mercados emergentes. “Un mix de promesa con incertidumbre”, aseguró.
Javier Milei. Foto: Reuters/Agustín Marcarian.
Javier Milei. Foto: Reuters/Agustín Marcarian.

El Instituto Internacional de Finanzas, organismo que nuclea a los principales bancos internacionales, destacó el programa económico de Javier Milei como “uno de los más ambiciosos en mercados emergentes recientes”, aunque también puso en duda su éxito ya que considera que son necesarias reformas estructurales urgentes.

Titulado “Argentina: Una jugada de credibilidad en marcha”, el IIF presentó un reporte que consideró que el centro del ajuste oficial pasó por un recorte real del gasto público cercano al 30%. En palabras del informe, “la austeridad fiscal se mantiene como un ancla decisiva” para sostener el proceso de estabilización.

Tim Adams, presidente del Instituto Internacional de Finanzas
Tim Adams, presidente del Instituto Internacional de Finanzas Foto: REUTERS

Además, el informe señaló que la inflación interanual se redujo desde más de 270% a alrededor de 40% en un año, con registros mensuales que descendieron a aproximadamente 2%, impulsados por “una política monetaria más restrictiva dentro de un régimen cambiario de banda móvil e intervención limitada”.

Por su parte, remarcó que este esquema incluyó un régimen cambiario con banda móvil y una intervención acotada del Banco Central, destinado a desalentar expectativas devaluatorias.

Luis Caputo y Javier Milei. Foto: NA
Luis Caputo y Javier Milei. Foto: NA

En materia de vulnerabilidades, el IIF advirtió que las reservas continúan en niveles bajos comparadas con países pares, como se reflejó en un gráfico comparativo del informe. “Los colchones externos son limitados, el sistema financiero aún es pequeño y el historial de inestabilidad de Argentina pesa sobre las expectativas”, evaluó el documento.

Por último, se remarcó que si bien el acceso soberano a mercados de capital sigue restringido, existen “signos de normalización”, con empresas locales que consiguieron colocar deuda en el exterior.