Sector agroindustrial: histórica cosecha impulsa un récord logístico en el transporte de granos hacia puertos argentinos

Con más de 135 millones de toneladas proyectadas, Argentina vive una de sus campañas agrícolas más importantes. La logística por camión, tren y barcazas alcanza niveles récord en la campaña 2024/25.
Cosecha de trigo. Foto: Reuters.
Cosecha de trigo. Foto: Reuters.

La campaña agrícola 2024/25 marca un nuevo hito para el sector agroindustrial argentino. Con una producción estimada de 135,8 millones de toneladas de granos, el país se ubica frente a la segunda mayor cosecha de su historia. Este impresionante volumen no solo resalta el potencial del agro argentino, sino que también impone un desafío logístico sin precedentes en el transporte hacia los puertos de exportación.

Según datos difundidos por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el 76,6% de los granos se traslada mediante camiones, el 16,3% por tren y el 7,1% a través de barcazas. En conjunto, se proyecta que más de 92,9 millones de toneladas serán movilizadas con destino a la exportación, lo que representa un crecimiento de casi 4 millones de toneladas respecto al ciclo anterior.

Exportaciones, comercio. Foto Unsplash
Exportaciones, comercio. Foto: Unsplash.

La infraestructura logística se encuentra en pleno funcionamiento para atender esta demanda. Se estima que la red vial absorberá más de 2,5 millones de viajes de camión, con el nodo Gran Rosario como punto neurálgico de despacho. Esta región, clave para la salida de los productos agrícolas, será el epicentro de una intensa actividad de carga y descarga en los próximos meses.

En paralelo, el sistema ferroviario también exhibe una mejora sostenida. Se proyecta que cerca de 15,1 millones de toneladas de granos sean transportadas por tren, cifra que equivale a más de 322.000 vagones. Este volumen refleja un incremento en la participación del tren dentro de la matriz logística agrícola, un avance significativo en los últimos diez años.

El transporte fluvial, por su parte, no se queda atrás. Además del traslado de la producción local a través del cabotaje, se prevé la importación temporaria de 6 millones de toneladas de soja provenientes de países vecinos, que llegarán en alrededor de 4.000 barcazas. Esta soja será industrializada en el país y posteriormente reexportada, principalmente desde los puertos situados sobre el río Paraná.

Soja
Cultivos de soja. Foto: Archivo.

El contexto marca una oportunidad estratégica para consolidar la infraestructura de transporte y fortalecer la competitividad del sector agroexportador. En un año clave para la economía argentina, la eficiencia en la cadena logística será determinante para aprovechar al máximo el impacto positivo de esta cosecha histórica.