Caputo admitió cambios en el régimen de bandas cambiarias: el ritmo pasaría de 1% a 1,5% mensual

En una reunión privada organizada por el banco JP Morgan Chase ante inversores internacionales, el ministro de Economía Luis Caputo admitió que el Gobierno estudia acelerar el ritmo del deslizamiento de las bandas cambiarias oficiales, que en la actualidad se mueven al 1% mensual (descendiendo el piso y ascendiendo el techo). La cifra propuesta es 1,5% por mes.
Caputo dejó claro que, pese al cambio en el ritmo, no se contempla la liberación total de la moneda. El ministro señaló que el presidente Milei no tiene la intención de dejar flotar la moneda argentina, sino que la mantendrá dentro de los rangos establecidos.
En el encuentro, se adelantó que en un plazo de 30 días se presentará un plan completo que incluirá un cronograma para la acumulación de reservas, la recompra de deuda y un bono destinado al sector educativo.

Compra de dólares
La opción de que el Gobierno comprase dólares dentro de la banda de flotación “divergente” a través del Tesoro o del Banco Central de la República Argentina (BCRA) ya estaba contemplada en el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril.
También podría interesarte
Caputo espera que el peso continúe apreciándose a medida que crezca la demanda mediante un proceso de “remonetización” de la economía.
Recompra de bonos
En el mismo encuentro, el ministro también informó que la Argentina planea recomprar bonos globales con vencimientos en 2029 y 2030 utilizando una fuente de financiamiento “más económica” y que las autoridades firmaron un acuerdo de confidencialidad con Estados Unidos para no revelar todos los detalles.
Críticas del mercado
La política cambiaria del Gobierno es fuertemente cuestionada por economistas y fondos de inversión. Por ejemplo, Pacific Investment Management Co. (PIMCO) advirtió que el peso está sobrevaluado y pidió al Gobierno que abandone las bandas y opte por una flotación completa.
Economía: qué es el régimen de bandas cambiarias
Luis Caputo dijo que el Gobierno podría hacer cambios en el “régimen de bandas cambiarias”, que es básicamente una forma de controlar cuánto puede subir o bajar el dólar oficial dentro de ciertos límites.
Para llevarlo a un plano más terrenal: el dólar oficial argentino se mueve dentro de una autopista con dos límites:
- Un piso (mínimo): el valor más bajo al que el Banco Central permite que esté el dólar,
- Un techo (máximo): el valor más alto permitido.
El Gobierno deja que el dólar se mueva libremente dentro de esos márgenes, pero si se acerca demasiado al techo o al piso, el Banco Central interviene comprando o vendiendo dólares para mantenerlo dentro de la banda.
En el caso de Argentina, esa banda se actualiza un 1% por mes, o sea que el piso y el techo suben un poquito cada mes para acompañar la inflación y evitar saltos bruscos del tipo de cambio.
Caputo expuso que no va a liberar el dólar completamente, es decir, no habrá un “dólar libre” que suba o baje sin control. Esto significa que el Gobierno sigue apostando a mantener cierta estabilidad cambiaria sin permitir que el dólar se dispare.
Al mismo tiempo, deja abierta la puerta a ajustar el ritmo, lo cual podría servir para evitar atrasar el tipo de cambio (que es cuando el dólar oficial queda muy bajo en comparación con la inflación).
También es una señal para los mercados de que el Gobierno tiene un plan para recomprar deuda y acumular reservas, lo que apunta a generar confianza entre los inversores.



















