“En estos meses hubo una dolarización que no se ha visto en la historia”: las definiciones más resonantes de Caputo sobre el rumbo económico de Argentina

En su presentación frente a industriales en la 31ª Conferencia de la UIA, Luis Caputo afirmó que “esperamos un tercer trimestre bastante más favorable y para el año que viene tendremos una recuperación muy positiva”. El ministro de Economía también sostuvo que “el equilibrio fiscal vino para quedarse” y lo identificó como el pilar central de la recuperación económica proyectada.
En lo que respecta al régimen cambiario argentino, Caputo defendió el esquema de flotación entre bandas y pidió prudencia antes de avanzar hacia un sistema de flotación libre. “Hay que graduarse primero antes de flotar libremente. La mayoría de los países no flota libremente, no flota nadie. No nos agrandemos tampoco”, expuso.

Además, explicó que “la Argentina tiene una inestabilidad en la demanda de dinero fenomenal. En estos meses hubo una dolarización que no se ha visto en la historia. Hay que graduarse para poder flotar libremente”.
Caputo insistió en que “las bandas están bien calibradas, especialmente la banda superior” y advirtió que una liberalización apresurada del tipo de cambio podría traer “riesgos innecesarios”. En paralelo, señaló que parte del optimismo oficial proviene de que la economía ya empezó a mostrar señales de mejora, con una baja en inflación y crecimiento anticipado para el 2026.
También podría interesarte
Para Jorge Macri, el encuentro con Luis Caputo fue “positivo”: la deuda millonaria que reclamó el jefe de Gobierno porteño
Jorge Macri calificó como “positiva” la reunión que mantuvo con el ministro de Economía, Luis Caputo, donde dialogaron sobre la coparticipación y un posible acuerdo por la deuda que aún tiene el Gobierno nacional con su distrito. “Seguirán trabajando para encontrar un acercamiento”, informaron fuentes cercanas al jefe de Gobierno porteño.
Macri solicitó al Ejecutivo que “normalice los pagos, salde la deuda atrasada e incluya la partida correspondiente en el Presupuesto 2026”. Esto se debió a que, desde agosto, adeuda $274.000 millones por las transferencias semanales del 1,55% de la coparticipación acordadas tras un fallo de la Corte Suprema.

En la misma línea, pidió incluir la cifra adeudada en el proyecto del Presupuesto 2026 para “asegurar su continuidad” y que se cumpla con lo dispuesto por el máximo tribunal.
















