Se viene la tormenta de Santa Rosa: cuándo es y por qué se espera en esta fecha

Cada año, hacia fines de agosto, vuelve a circular una creencia popular muy arraigada en Sudamérica: la famosa tormenta de Santa Rosa. Aunque no se trata de un fenómeno meteorológico exacto ni científicamente comprobable, su persistencia en la cultura popular la convierte en un clásico de esta época del año.
Un mito con raíces históricas y religiosas
La historia tiene su origen en el siglo XVII, cuando Isabel Flores de Oliva —conocida luego como Santa Rosa de Lima— habría intercedido mediante la oración para proteger a la ciudad de Lima ante un inminente ataque pirata. La leyenda cuenta que, en respuesta a sus plegarias, una fuerte tormenta impidió el desembarco de los invasores, salvando a la ciudad. Desde entonces, ese fenómeno climático quedó asociado a su figura y dio lugar a lo que hoy se conoce como la tormenta de Santa Rosa.

El mito señala que esta tormenta puede presentarse en un período de diez días: cinco antes o cinco después del 30 de agosto, fecha en que se celebra a Santa Rosa, la primera santa de América.
¿Cuándo suele ocurrir la tormenta Santa Rosa?
Aunque no hay una fecha precisa, muchas personas en Argentina, Uruguay, Perú y otras partes de la región observan con atención el clima entre el 25 de agosto y el 4 de septiembre. Si una tormenta aparece en esos días, no faltan quienes la relacionan directamente con la tradición.
También podría interesarte
¿Tiene alguna base científica?
Más allá de la leyenda, lo cierto es que esta época del año coincide con un momento clave en el calendario meteorológico del hemisferio sur: el cambio de estación. A medida que el invierno se despide y se empiezan a sentir los primeros síntomas de la primavera, se produce una fuerte inestabilidad atmosférica.
Durante estos días, es común que colisionen masas de aire frío —que aún circulan desde el sur— con corrientes más cálidas y húmedas que ingresan desde el norte o el océano Atlántico. Esta interacción crea las condiciones ideales para que se desarrollen tormentas eléctricas, lluvias intensas y hasta episodios de granizo.

Además, es una etapa en la que suelen activarse los primeros frentes de la nueva estación, lo que incrementa las probabilidades de tormentas, sobre todo en el centro y norte de Argentina, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil.
Por esta razón, cada vez que el cielo se oscurece en los días cercanos al 30 de agosto, no son pocos los que se preguntan si se trata de una simple tormenta o si Santa Rosa volvió a hacer de las suyas.