La Patagonia se prepara para un “pulso polar”: qué es y por qué se espera un fin de semana con intensas nevadas y frío extremo

Una combinación de masas de aire frío y humedad dará lugar a nevadas generalizadas y temperaturas extremas en el sur argentino. El SMN advierte que el fenómeno podría extenderse más allá del fin de semana.
Intensas nevadas en Bariloche. Foto: X.
Intensas nevadas en Bariloche. Foto: X.

Un intenso fenómeno meteorológico comenzó a desplegarse sobre el sur del país. Se trata de un nuevo pulso de aire polar que impactará de lleno en la Patagonia durante el fin de semana, con temperaturas gélidas, acumulaciones significativas de nieve y sensación térmica extremadamente baja.

La situación está siendo monitoreada de cerca por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que ya emitió alertas para buena parte de la región.

Cerro Catedral, Bariloche. Foto: NA
Cerro Catedral, Bariloche. Foto: NA.

¿Cómo se genera el “pulso polar?

El evento se explica por la interacción entre un potente sistema de baja presión que avanza desde el océano Pacífico, cargado de aire muy frío, y un frente polar que se desplaza desde el sur del continente. A este complejo panorama se suma un persistente viento del este que aporta humedad desde el Atlántico, generando condiciones ideales para precipitaciones en forma de nieve no solo en la cordillera, sino también en mesetas y sectores costeros.

Desde esta semana, localidades como Comodoro Rivadavia y Río Gallegos comenzaron a experimentar los primeros efectos del fenómeno. Según el SMN, se esperan nevadas persistentes que podrían extenderse hasta el domingo 27.

Las acumulaciones serían especialmente notorias: entre 25 y 40 cm en el centro-sur de Mendoza, hasta 50 cm o más en sectores cordilleranos patagónicos, y entre 10 y 20 cm en zonas llanas del interior de Chubut, Río Negro y Neuquén. Incluso áreas urbanas podrían despertar cubiertas de nieve.

Ruta 41, Santa Cruz. Foto: Instagram / losantiguosturismo.

La ola polar recorrerá gran parte del país

El frío extremo será otro de los protagonistas de este episodio climático. En ciudades turísticas como Bariloche, Esquel y San Martín de los Andes, las temperaturas mínimas podrían caer por debajo de los -10°C, alcanzando registros excepcionales cercanos a los -17°C o -18°C. Las máximas, por su parte, no superarían los 0°C durante varios días consecutivos, configurando un escenario de frío constante y sin tregua.

La masa de aire frío también avanzará hacia regiones más septentrionales, incluyendo Cuyo, el sur de la región pampeana y parte de la provincia de Buenos Aires. Allí, si bien el impacto será más moderado, se anticipan mínimas de entre -6°C y 0°C, y máximas que no superarían los 10°C. En estas zonas, la nubosidad abundante y los altos niveles de humedad aumentarán la sensación térmica de frío y reducirán aún más la amplitud térmica diaria.

El AMBA, por su parte, también experimentará un descenso térmico, aunque sin alcanzar umbrales de ola de frío. Las mínimas oscilarán entre -1°C y -2°C en zonas del conurbano bonaerense, mientras que en la ciudad de Buenos Aires rondarán entre 3°C y 4°C. Las máximas podrían quedar por debajo de los 10°C. Se esperan jornadas húmedas, grises y frías, con sensación térmica reducida por la alta humedad ambiente.

Nieve, nevadas, ola de frío. Foto:NA.
Nieve, nevadas, ola de frío. Foto:NA.

El SMN no descarta que este evento pueda prolongarse más allá del fin de semana. Los modelos meteorológicos sugieren la posibilidad de una nueva irrupción de aire polar hacia mediados de la próxima semana, lo que podría reactivar las nevadas y mantener las temperaturas bajas en la región patagónica.

Ante este escenario, se recomienda a la población mantenerse informada a través de los canales oficiales del SMN y extremar las precauciones, especialmente en zonas cordilleranas, rutas afectadas por nevadas y áreas rurales expuestas a temperaturas extremas.