Aviones AEW&C: los potentes “ojos en el cielo” que podrían potenciar la Fuerza Aérea Argentina

Tras incorporar 24 cazas F-16, el país apunta a sumar aviones de Alerta Temprana y Control Aerotransportado.
La Fuerza Aérea argentina planea incorporar aviones AEW&C.
La Fuerza Aérea argentina planea incorporar aviones AEW&C. Foto: X/@aerofotos1

La Fuerza Aérea Argentina atraviesa un proceso de transformación profunda. Tras concretar la histórica compra de 24 cazas F-16 a Dinamarca, el país se encamina hacia un salto cualitativo en su capacidad táctica y estratégica.

Sin embargo, el avance no se detiene allí: la atención ahora se centra en una pieza clave para cualquier fuerza moderna que aspire a proyectar poder y garantizar soberanía efectiva sobre su espacio aéreo: los aviones AEW&C (Alerta Temprana y Control Aerotransportado), también conocidos como los “ojos en el cielo”.

Estas aeronaves poseen la capacidad de detectar amenazas aéreas y marítimas a cientos de kilómetros, gracias a sistemas de radar de última generación y centros de comando integrados. Pero su verdadero valor radica en su capacidad para coordinar operaciones aéreas y terrestres en tiempo real, actuando como nodos centrales en redes de combate modernas.

El avión de Alerta Temprana y Control Aerotransportado. Foto: X/@KepaSagardi

Según detalla el portal especializado Zona Militar, se trata de plataformas indispensables para maximizar el rendimiento de los cazas recientemente adquiridos y transformar a la Fuerza Aérea en una fuerza de disuasión moderna.

En el contexto sudamericano, donde las capacidades aéreas son desiguales entre los países, la incorporación de aviones AEW&C colocaría a Argentina en una posición de liderazgo en vigilancia, control y defensa del espacio aéreo. Más allá de lo estrictamente militar, también consolidaría al país como un actor más relevante en misiones internacionales de paz y cooperación, al contar con herramientas avanzadas de monitoreo y gestión de conflictos.

Un caso que sirve como ejemplo de desarrollo estratégico es el de Corea del Norte, que recientemente logró realizar vuelos de prueba con su propio avión AEW&C, basado en una plataforma Il-76 modificada. Este avance, pese a las sanciones y restricciones tecnológicas que enfrenta el país asiático, demuestra que incluso naciones con limitaciones pueden desarrollar capacidades estratégicas si priorizan la inversión tecnológica y la cooperación internacional.

La Fuerza Aérea argentina analiza alternativas para adquirir

En el caso argentino, se barajan distintas alternativas para incorporar este tipo de aeronaves. Una de ellas es la conversión de aviones Embraer ERJ-140LR, en colaboración con la empresa nacional INVAP, que cuenta con experiencia en desarrollo de radares.

También se analizan opciones extranjeras, como el Saab 340 AEW&C o el E-2D Hawkeye. Sin embargo, algunas de estas alternativas enfrentan trabas diplomáticas, especialmente debido a la histórica tensión con el Reino Unido, que podría vetar ciertos componentes clave.

Por último, se contempla la posibilidad de desarrollar una plataforma nacional desde cero, una apuesta más ambiciosa que implicaría mayor inversión, pero que permitiría a largo plazo autonomía tecnológica y generación de empleo altamente calificado.

Aviones para la Fuerza Aérea Argentina. Foto: X/@Victor35571262

La eventual incorporación de aviones AEW&C sería el complemento perfecto para los F-16, permitiendo a la Argentina realizar un seguimiento mucho más preciso de su espacio aéreo, coordinar operaciones interagencia y responder de forma más rápida y eficiente ante amenazas externas. En definitiva, se trata de un paso más hacia una Fuerza Aérea que no solo se moderniza, sino que también redefine su rol dentro del esquema de defensa nacional y regional.