De Roca a Pueblos Originarios: el 12 de octubre contado desde una plaza que cambió de nombre

En Bolívar, una ciudad del centro de la provincia de Buenos Aires marcada por su historia y su identidad rural, una plaza se convirtió en el punto de inflexión para repensar el pasado. Lo que durante décadas fue la Plaza Roca, homenaje al general que encabezó la Campaña del Desierto, hoy lleva el nombre de Pueblos Originarios. Un cambio que no fue solo simbólico, sino que significó una reparación histórica impulsada desde abajo que se conmemora cada efeméride del 12 de octubre.
El proceso nació con un grupo de mujeres que se propuso revisar la historia oficial: Karina Martínez y Mónica González, del Colectivo Mujer Originaria, cuya iniciativa terminó por reemplazar la figura de Julio Argentino Roca, símbolo del genocidio de los pueblos originarios, por un nombre que reconoce a quienes fueron silenciados durante generaciones. Desde entonces, la plaza se transformó en un espacio de encuentro, arte y memoria en articulación con otros distritos bonaerenses.

El cambio fue ejecutado el 29 de marzo de 2018 y también se inauguró un mural con el rostro de Osvaldo Bayer en una de las paredes de la terminal de ómnibus de la ciudad, ubicada frente a la plaza. Sin embargo, su raíz nació en 2012 luego años de reclamos, charlas y acciones culturales.
Desde que el nuevo nombre fue oficializado, la bandera wiphala flamea todos los 12 de octubre y en la ciudad ya no se habla del “Día de la Raza”, sino del día en que Bolívar eligió mirar su propia historia con otros ojos, más teniendo en cuenta su trasfondo: allí se desarrolló la famosa Batalla de San Carlos.
También podría interesarte
Cada aniversario reúne a vecinos, docentes y referentes culturales y políticos en actividades abiertas donde la reflexión reemplaza al acto protocolar y hasta se volvió un punto de referencia provincial: se presentaron libros y se realizaron ferias y festivales que reivindicaron la cultura originaria. De hecho, en 2024, se presentó el libro que narra la historia de Olga Garay, descendiente mapuche e inspiración de las integrantes del Colectivo que impulsó el cambio.
Cabe recordar la decisión del gobierno de Javier Milei de retrotraer el nombre de la efeméride del 12 de octubre por “Día de la Raza”. En 2024, ya habían usado el nombre en las redes sociales oficiales donde destacaban la celebración del Día de la Raza en conmemoración de la llegada de Cristóbal Colón a América, un hito que marcó el inicio de la civilización en el continente americano”.

El nombre “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” se utilizó desde 2010 hasta 2023. Y en Bolívar, tanto el Colectivo como el arca política municipal y referentes culturales, eligieron que los represente el mismo enfoque que venía con vigencia y frescura hasta 2023.