Secretos del mate perfecto: el paso a paso para hacer la famosa montañita

La histórica bebida de Argentina y varios países de América Latina tiene diferentes formas de preparación. Sin embargo, hay una habitual que “imitan” muchas personas.
La infusión favorita de argentinos
La infusión favorita de argentinos Foto: Instagram @momentosmateros

El mate tiene muchos mitos a su alrededor, como por ejemplo, su origen. Sin embargo, hay otro que cada día toma más relevancia: el motivo y significado de la famosa ‘montañita’ al momento de cebarlo con otras personas.

Al parecer, la formación de esta yerba al momento de preparar el mate tiene un significado simbólico, ya que representa: comunidadsolidaridad y unión, tres valores de la cultura de los pueblos originarios del Río de la Plata.

Justamente, la infusión tradicional de Argentina y varios países de América Latina, se comparte entre los presentes, pasándolo de mano en mano, un gesto que simboliza la interacción social y el diálogo entre los participantes.

Cómo preparar la montañita perfecta

  1. Llená el mate hasta tres cuartos con yerba
  2. Tapá con la mano y agitá boca abajo unas tres veces
  3. Incliná el mate para formar la montañita, dejando un hueco libre
  4. Verté un chorrito de agua tibia (no caliente) en la parte baja y esperá unos segundos
  5. Insertá la bombilla en ese hueco húmedo, sin mover la yerba
  6. Cebá siempre sobre el mismo costado para que no se lave rápido
El coco y el mate retrasan el hambre Foto: Unsplash

¿Cómo evitar una acidez estomacal al tomar mate?

Ciertas bebidas y alimentos generan una sensación de ardor en la parte superior del pecho, denominada acidez estomacal. Si bien no hay evidencia científica, cada vez son más las personas que aseguran que el mate, la infusión que todos los argentinos aman, es culpable de esta sintomatología.

El doctor Jorge Olmos de la División Gastroenterología del Hospital de Clínicas, explicó que “no son bebidas que causan reflujo o acidez por sí mismas, pero quien tiene reflujo puede ser susceptible de profundizar los síntomas, sobre todo si no está medicado".

Para hacer frente a este malestar, hay una serie de recomendaciones a seguir a la hora de preparar un mate:

  • Colar la yerba
  • No dejar hervir el agua (calentarla hasta los 70-85 grados)
  • Usar algún yuyo como peperina, cedrón, poleo o burrito

Por último, es de vital importancia utilizar un filtro, ya que este evitará que el polvo, el culpable en gran parte de la acidez, no pase a nuestro organismo. Conseguirlo es muy fácil, suele encontrarse en cualquier farmacia a un precio accesible.

Cómo curar un mate de calabaza de forma correcta

Uno de los errores más frecuentes es usar yerba nueva o directamente omitir el curado. En la tradición matera, la yerba previamente infusionada cumple un rol clave: limpia la superficie interna del mate, ayuda a sellar sus poros y evita que la bebida adquiera sabores extraños.

Por qué curar el mate con yerba usada

Tanto los mates de calabaza como los de madera poseen materiales porosos que pueden retener olores, humedad y residuos orgánicos, lo que favorece la aparición de hongos si no se curan correctamente, según explica el Instituto Nacional de la Yerba Mate en su sitio Yerba Mate Argentina. Al utilizar yerba ya infusionada, se reduce la transferencia de sabores extraños y se protege la bebida.

Además, la yerba usada ha perdido parte de su intensidad y color, lo que permite que absorba los residuos del mate sin afectar el sabor de la infusión posterior. De este modo, cumple una doble función: limpiar las paredes internas y contribuir al acondicionamiento sensorial del recipiente.

Mate; infusión. Foto: Unsplash.

Mantener la yerba húmeda durante varias horas, agregando agua tibia si es necesario, ayuda a que el proceso sea gradual y evita la proliferación de microorganismos.

Cómo saber cuándo el mate está curado

El curado efectivo se logra tras repetir varias veces el ciclo de llenar el mate con yerba húmeda y agua caliente, dejando reposar entre 12 y 24 horas por cada ronda. Generalmente, se recomiendan entre dos y cuatro ciclos.

Una vez finalizado, el interior debe presentar un color uniforme y ya no debe desprender olores fuertes ni mostrar restos visibles de hollejo. Raspar suavemente con una cuchara ayuda a retirar los excedentes sin dañar la calabaza.