Prevención de las alergias: una importante ciudad de Buenos Aires podría prohibir la plantación de árboles plátanos
El Concejo Deliberante de La Plata analiza un proyecto para prohibir por ordenanza la plantación de árboles de plátanos en la capital provincial. La iniciativa, presentada por la concejala de Lucía Barbier (PRO–Juntos por el Cambio), sostiene la prohibición de estos árboles (Platanus x acerifolia) y pide que se avance hacia una sustitución progresiva por especies nativas o que tengan bajo impacto ambiental.
La idea surge a raíz de las crecientes consultas por alergias por parte de la ciudadanía a causa de estos árboles y en plena primavera, cuando el aire se llena de polen y genera molestias en las personas.
Este proyecto se da bajo una creciente preocupación vecinal y también a partir de advertencias de profesionales de la salud sobre los efectos negativos que genera el polen en personas alérgicas, niños y adultos mayores.

Hay que decir que, durante décadas, el plátano fue un protagonista más del paisaje platense, siendo una de las elecciones predilectas para el arbolado de las ciudades.
También podría interesarte
En diálogo con el portal 0221, la concejala Barbier manifestó: “Durante muchos años el plátano fue parte de la identidad verde de La Plata, pero hoy la evidencia técnica y sanitaria demuestra que su presencia masiva genera problemas concretos que debemos abordar con responsabilidad”.
Lo que detalló ella fue que no se busca erradicar de forma inmediata, sino hacer una transición planificada.
Renovar los árboles con especies nativas o de bajo impacto alergénico
En el texto se plantea la necesidad de renovar los árboles de plátanos con especies nativas o aquellas que tengan bajo impacto alergénico, tales como el jacarandá, el lapacho, el ceibo, el timbó o el sauce criollo.
Incluso, la propia Barbier señaló que estas variedades de árboles “se adaptan mejor al clima local, fortalecen la biodiversidad y generan menos riesgos estructurales y sanitarios”.
Por supuesto, entre los principales argumentos que sostienen el proyecto se esgrimen los efectos negativos en cuanto a los alergénicos del plátano, cuyo polen puede provocar rinitis, conjuntivitis y crisis asmáticas.
Además, el polen de esta especie -muy liviano- puede trasladarse hasta 30 kilómetros, lo que hace también que se produzca una reactividad cruzada con otros pólenes comunes, lo que exacerba las alergias en las personas y sus síntomas.
¿Cuáles son los síntomas más comunes de la alergia?
Las manifestaciones clínicas suelen confundirse con un resfrío estacional, pero su duración prolongada y reaparición anual durante los meses de floración son características distintivas. Los síntomas más frecuentes incluyen:
- Estornudos,
- Congestión nasal,
- Picazón ocular y nasal,
- Lagrimeo y sequedad de garganta.

También en el proyecto se contemplan los inconvenientes estructurales que generan las raíces de los plátanos. Es que provocarían roturas en veredas, cañerías y mobiliario urbano, lo que genera altos costos de mantenimiento.
“La idea es preservar el espíritu verde de La Plata, pero hacerlo con inteligencia ambiental, priorizando la salud y el bienestar de la gente”, cerró la concejala.

















