Nadie sabe dónde está el acta original de la independencia: las teorías sobre qué pasó

Pasado un nuevo aniversario de la declaración de la independencia, el pasado 9 de julio, aún queda un enigma que ni el paso del tiempo y el esfuerzo de historiadores pudieron resolver: el destino del acta original.
Entre mitos, falsas acusaciones y leyendas sobre su paradero, lo cierto es que 209 años después nadie puede responder con certeza este interrogante.

¿Dónde está el documento más importante de Argentina?
Pasaron dos siglos y del acta original nada se sabe. Se la redactó el 8 de julio de 1816 y fue votada al día siguiente. Se cree que los diputados Juan José Paso y José Serrano, secretarios del Congreso, fueron sus autores y se tomó como modelo la norteamericana.
Dice la declaración
También podría interesarte
Nos, los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos; declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli; quedar en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo del seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación, y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración. Dada en la Sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios.
Para la sesión secreta del 19 de julio, a pedido del diputado por Buenos Aires Medrano, se agregó “y de toda dominación extranjera” a la frase “del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”. El 21 los congresales juraron la independencia y en Buenos Aires se haría el 13 de septiembre.

El 13 de agosto, el director supremo Pueyrredón mandó a imprimir 1500 copias del acta para ser distribuidas y el diputado Serrano pidió hacer 500 en quechua y otras tantas en aimara, las que se enviaron al noroeste del país.
¿En qué momento se perdió el documento?
Se habla de un robo al mes de la declaración, entre fines de agosto o comienzos de septiembre de 1816, para ese entonces se le pidió a un joven oficial entregar un paquete con documentos al director supremo, Juan Martín de Pueyrredón. Su nombre era Cayetano Grimau y Gálvez y en el trayecto, fue sorprendido en Córdoba por soldados de Artigas, quienes lo obligaron a entregar esos documentos, entre los que se encontraría el acta.

Incluso otros señalan a Juan Manuel de Rosas como el culpable, pero esta teoría carece de sustento. En 1916 y 1966, los entonces presidentes Victorino de la Plaza y Arturo Ilia, reactivan la búsqueda, pero no tienen éxito.
Lo cierto es que el papel más importante se encuentra perdido y así lo estará, a menos que el pasado toque la puerta y ayude a resolver el enigma.