El barrio de los virreyes en CABA: con una hermosa zona residencial, rescata del olvido a las figuras más importantes del Virreinato

Cada uno de los 48 barrios que componen la Ciudad de Buenos Aires se destaca por un dato o una característica que lo vuelve único. Algunos es fácil darse cuenta, otros requieren un poco más de paciencia para quien esté dispuesto a conocerlo. Uno de ellos es Belgrano, que guarda un curioso homenaje.
Ubicado en la Comuna 13, se trata de uno de los centros comerciales más importantes de CABA y de los pocos que puede decir que fue pueblo, ciudad, capital federal (por un breve período) y luego barrio al ser absorbido legalmente por la Municipalidad. Como parte imprescindible del centro porteño se ha reservado un lugar para celebrar a un par de personajes fundamentales del Virreinato del Río de la Plata: los virreyes.

El Virreinato del Río de la Plata y los virreyes
Antes de que los hombres ilustres de Buenos Aires comiencen a dar los primeros pasos de independencia, con la Revolución de Mayo de 1810, el territorio estaba comprendido en lo que se llamó Virreinato del Río de la Plata, con una autoridad conocida como virrey.

El cargo fue creado primero de forma provisional, el 1 de agosto de 1776, y luego de manera permanente, el 27 de octubre de 1777, por disposición del rey Carlos III, a propuesta de su secretario de Indias, José de Gálvez y Gallardo. Tuvo 11 nombres diferentes hasta 1810. La relación de ellos con Buenos Aires no fue nada sencilla, haciéndolos sentir “que jugaban de visitante”. Pero hay algunas excepciones, si se permite la expresión, porque hubo tres de ellos que murieron en estas tierras y los restos de dos están aún aquí.
También podría interesarte
Si bien algunas de las personas que ocuparon este puesto son conocidas como Liniers, quien tiene un barrio propio, Belgrano se encargó de darle calles a seis de estos y con una particularidad que casi todas se cruzan con una misma avenida: Cabildo.

Los virreyes en Belgrano
Con excepción de una que es avenida, el resto son calles y estas son sus historias:
Avenida virrey Vértiz: el segundo en el cargo de 1778 a 1784, fue designado por Carlos III en reemplazo de Cevallos. Desarrolló la economía regional colonizando tierras deshabitadas, fundó la Real Audiencia de Buenos Aires, la Cuna u Hospital de Niños Expósitos, el Real Colegio de San Carlos y realizó el primer censo, que contabilizó 37 000 porteños.

Nicolás Francisco Cristóbal del Campo, más conocido como marqués de Loreto: de 1784 a 1789, ocupó la primera presidencia de la Audiencia Pretorial y Cancillería Real (Real Audiencia de Buenos Aires), que abarcaba los territorios de Buenos Aires, Paraguay, Cuyo y Tucumán.

Nicolás de Arredondo: designado por Carlos IV de 1789 a 1795, inició el empedrado de las calles. Dispuso consejos vecinales a fin de que mantuvieran la moralidad y combatieran el delito. Protegió la industria ganadera y dio apoyo a los estancieros. En 1794 se instaló el Consulado de Comercio que funcionaba a modo de tribunal de comercio.

Antonio Olaguer Feliú: desde 1797 a 1799 fue quien se enfrentó a los avances británicos y portugueses en la zona. Autorizó la entrada de buques extranjeros y neutrales al puerto de Buenos Aires para estimular el comercio virreinal.

Gabriel Miguel de Avilés: el primer virrey del siglo XIX, ocupándolo de 1799 a 1801. Designado por Carlos IV, dio libertad a los indígenas de los pueblos de las Misiones, adjudicándoles tierras y ganado y confiriéndoles el decreto que les permite poseer su propio pecunio.

Joaquín del Pino Sánchez de Rozas: de 1801 a 1804 fue quien inició las obras de la Recova en la actual Plaza de Mayo y finalizó la construcción de la Plaza de Toros de Retiro. Prohibió la publicación y circulación del primer periódico del Río de la Plata, El Telégrafo Mercantil. Como dato, su hija, Juana del Pino, se casó con Bernardino Rivadavia.

El barrio de Belgrano
Limita con los barrios de Palermo al sudeste, Colegiales al sur, Villa Ortúzar al sudoeste, Villa Urquiza al oeste, Coghlan al noroeste, Núñez al norte, y el Río de la Plata al este. Cuenta con una superficie aproximada de 8,02 km².
Se caracteriza por ser un barrio de clase media y alta, siendo de los más poblados. El barrio se subdivide en tres principales áreas distintas: la más grande es su zona de edificios, luego Belgrano R es su zona residencial de clase alta que cuenta con arquitectura inglesa y el barrio chino.

El actual barrio de Belgrano fue en sus inicios un municipio perteneciente a la Provincia de Buenos Aires. Con el transcurso del tiempo fue aumentando su población y se edificaron grandes y señoriales construcciones. El 6 de diciembre de 1857 se aprobó por decreto el nombre del pueblo, en homenaje al creador de la bandera, y se comenzó con el proyecto de su construcción.

El acontecimiento más importante fue cuando era conocido Pueblo de Belgrano, en plena disputa por la federalización de Buenos Aires en 1880. El lugar se convirtió en la provisoria capital del país con las sesiones de las cámaras teniendo lugar en el edificio de la municipalidad local, hoy sede del Museo Histórico Sarmiento.
Posee actualmente gran cantidad de viejas e importantes casonas señoriales, la mayoría típicas de fines del siglo XIX. En contraste con estas construcciones, se han edificado modernos, sofisticados y espectaculares edificios, aunque siempre respetando el ayer.


















