El gasto militar alcanzó máximos históricos en el mundo: el inquietante caso de Guyana

En 2024, el mundo se gastó más de US$2,7 billones en partidas relacionadas con las fuerzas armadas, lo que equivale a un 2,5% del Producto Interno Bruto mundial y supone la cifra más alta registrada hasta ahora.
Si bien Estados Unidos, China y Rusia fueron los estados que más gastaron, la inversión en Defensa que hizo la región de América Latina y el Caribe fue una de las que más se disparó, con un aumento del 31% solo en 2024. Guyana es el país que impulsó gran parte de ese crecimiento, con un aumento del 78% en su presupuesto militar.
Este salto exponencial está directamente relacionado con la escalada de tensiones con Venezuela por el control del Esequibo, una región rica en recursos naturales que ambos países reclaman como propia. Esta situación llevó al Gobierno a destinar US$202.000 millones en gasto militar.
Además, cabe destacar la gran cantidad de recursos con los que cuenta Guyana para invertir en su defensa gracias al boom petrolero que vive el país, que convirtió a su economía en una de las de mayor crecimiento en el mundo en los últimos años.
También podría interesarte

Guyana, firme en su conflicto con Venezuela por el Esequibo
El presidente de Guyana, Irfaan Ali, reafirmó su postura de que su país “ahora ni nunca” entregará ninguna parte del Esequibo a Venezuela, a días de que se lleven a cabo unas elecciones para decidir a quién le pertenece dicha zona en conflicto entre ambos territorios sudamericanos.
Venezuela insiste en elegir a un gobernador, además de a ocho diputados a la Asamblea Nacional y siete miembros del consejo legislativo regional, para una zona que no controla, a pesar de que la Comunidad del Caribe y la Corte Internacional de Justicia (CIJ), llamaron a Caracas a abstenerse de celebrar elecciones en el área.
Sin embargo, el Gobierno chavista no reconoce la jurisdicción en este caso de la CIJ “ni acatará decisión alguna que emane” de ella.

La controversial historia de el Esequibo
Las diferencias por los límites fronterizos en torno al Esequibo comenzaron con el Laudo Arbitral de París de 1899, que dio la soberanía del territorio a la entonces Guyana Británica. Décadas después, Venezuela declaró nulo ese fallo y firmó con el Reino Unido el Acuerdo de Ginebra de 1966, que determinó crear una comisión para resolver la histórica controversia, lo que no se materializó.
Ali, a su vez, apoyó unas declaraciones emitidas el martes por la embajadora de Estados Unidos en Guyana, Nicole Theriot, en la que aseguró que el país norteamericano está preparado para apoyar al Ejército guyanés en sus esfuerzos para defenderse de los grupos que dispararon contra sus militares en la frontera del río Cuyuni.
Hace unos meses, un presunto grupo de civiles atacó a tiros a oficiales del Ejército guyanés en el río Cuyuni, en lo que fue el segundo ataque por parte de presuntos civiles a soldados de la GDF desde febrero pasado, cuando seis militares del país fueron atacados con disparos en la misma zona.