El día que las islas Malvinas vivieron una catástrofe ecológica: un enigma que deja cicatrices profundas

Hace 14 años, el 12 de marzo de 2011, las islas Malvinas amanecieron con una trágica noticia: según las autoridades británicas, 400 delfines habían muerto, una cifra impactante. Ese día, Christopher May capturó con su cámara a numerosos delfines varados en las costas de la deshabitada isla Águila, al sur de la isla Soledad. La catástrofe, que habría ocurrido diez días antes, dejó una huella profunda en el ecosistema.
Sin embargo, este no es el único caso que produce alarma, ya que además de los delfines, miles de aves fueron encontradas muertas en varias islas, sin que los científicos encuentren una explicación lógica, convirtiéndose en un verdadero enigma de la naturaleza.

Los posibles motivos del desastre ecológico
Según detalló el medio MercoPress a una semana de la catástrofe, los cetáceos habrían quedado desorientados por algún suceso externo que lo provocó y quedaron varadas en la isla antes de morir. “Los delfines, que en general se hunden al morir, se mantenían a flote en las aguas cercanas a la Isla Soledad”.
Y agrega: “Las dimensiones de los cetáceos hallados eran de unos 7 metros y medio y los más pequeños de un metro y medio. El olor nauseabundo de los grandes animales muertos no espanta a los petreles, que ahora tendrán alimento de sobra por muchos meses. Hay en la zona miles de petreles gigantes disfrutando del festín inesperado".
También podría interesarte

Por otro lado, una versión periodística adjudicó a la creciente actividad petrolera en el archipiélago las causas del desastre. Pero, el biólogo Adrian Schiavini, del CADIC, en diálogo con FM Del Sur, desestimó que la explotación petrolera en las Malvinas sea el causante de un varamiento masivo de ballenas piloto, o del descenso de la capacidad de reproducción de aves y mamíferos del lugar.
Los delfines de la especie calderón fueron encontrados muertos en las playas de la isla Águila. Es preciso aclarar que en el mundo anglosajón llaman ballena (whale) a todos los cetáceos de más de cuatro metros, lo que provocó bastante confusión a la hora de traducir la noticia al español. El calderón, que es un delfín, se llama en inglés “pilot whale”, que se traduce “ballena piloto”.

Como consecuencia, la población de aves págalos o skúas en las Malvinas se redujo a casi la mitad, según un estudio publicado por la BBC. Aunque no se tienen detalles precisos sobre las causas de la disminución en la isla Goicoechea, ubicada al oeste de la Gran Malvina, los científicos coinciden en que algo está afectando la capacidad de reproducción de estas aves. Los hallazgos del estudio plantean serias dudas sobre la salud del ecosistema marino en el Atlántico Sur.