Alerta por el fenómeno “La Niña” en Argentina: qué zonas afectaría y cuándo podría llegar

Argentina podría enfrentar nuevamente los efectos del fenómeno climático “La Niña”, un patrón atmosférico que, según pronósticos recientes, tiene un 65% de probabilidades de instalarse entre septiembre y noviembre, en plena transición hacia la primavera.
Así lo indicaron informes del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y de la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU.), que comenzaron a generar preocupación entre expertos y autoridades nacionales.

¿Qué consecuencias traería la llegada del fenómeno climático de “La Niña?
Aunque su instalación definitiva aún no fue confirmada, las condiciones oceánicas actuales, particularmente el enfriamiento de las aguas del Pacífico ecuatorial, muestran una tendencia compatible con el desarrollo de este fenómeno, conocido por alterar el régimen de lluvias en muchas regiones del planeta.
De concretarse, “La Niña” podría provocar una disminución notable en las precipitaciones en zonas clave del país, como la región pampeana, el Litoral y el norte argentino. Estas áreas, altamente dependientes de la regularidad climática, ya han sufrido en el pasado pérdidas económicas significativas asociadas a este fenómeno.
También podría interesarte
En contrapartida, algunas regiones del sur argentino, como la Patagonia, podrían experimentar un aumento de lluvias y nevadas. Este escenario plantea nuevos desafíos, en especial en zonas montañosas, donde el exceso de nieve podría derivar en aludes y otros eventos extremos.
No obstante, el fenómeno no solo afecta al agro. También podría influir en la gestión de recursos hídricos, el riesgo de incendios forestales debido a la sequedad del ambiente, y el consumo de energía, ante una mayor demanda de sistemas de riego y refrigeración. “Más allá del agro, el regreso de ‘La Niña’ podría tener implicancias en la provisión de agua potable y el consumo energético”, se advirtió en los últimos reportes.
Ante este panorama, las autoridades ya están monitoreando la situación y evaluando posibles medidas preventivas. Para ello, no se descarta la activación de protocolos de alerta temprana si las proyecciones se confirman. Mientras tanto, se recomienda a la población mantenerse informada a través de los canales oficiales del SMN y no desestimar las señales de un cambio climático que, una vez más, pone a prueba a todo el país.