Cómo es el barco que explora el fondo marino argentino: tecnología de punta, científicos del CONICET a bordo y un stream histórico

Desde fines de junio de 2025, un protagonista inesperado navega las aguas profundas frente a la costa de Mar del Plata. Se trata del Falkor (too), un buque oceanográfico de última generación operado por el Schmidt Ocean Institute, que está llevando adelante una de las campañas científicas más importantes sobre biodiversidad submarina en el país. Con tecnología de punta y un equipo de más de 30 científicos argentinos del Conicet, la misión apunta a estudiar el cañón submarino de Mar del Plata, una región poco explorada y de alto valor ecológico.
Una misión internacional con base argentina
La expedición, llamada Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV, fue aprobada por la Cancillería argentina y se da en colaboración con el Schmidt Ocean Institute, fundado por el ex CEO de Google, Eric Schmidt, y su esposa Wendy Schmidt. Es la primera vez que este instituto científico opera en aguas del Atlántico Sur y también la primera ocasión en que se utiliza en el país el vehículo operado remotamente SuBastian, una pieza clave para explorar en profundidad sin perturbar el entorno.

Este robot submarino, no tripulado, puede sumergirse hasta 4.500 metros de profundidad, grabar en ultra alta definición, recolectar muestras y registrar en tiempo real lo que ocurre en el fondo del mar. Su tecnología permite generar modelos 3D de las especies encontradas y captar desde paisajes geológicos hasta residuos humanos como redes de pesca o plásticos.
¿Quiénes participan y qué se investiga en el stream del CONICET?
El equipo está integrado por investigadores de distintos institutos del Conicet y universidades nacionales (UBA, UNC, UNLP, UNMDP), bajo la dirección del científico Daniel Lauretta, del Museo Argentino de Ciencias Naturales. La propuesta argentina fue seleccionada a través de una convocatoria internacional abierta organizada por el instituto estadounidense.
También podría interesarte
El objetivo principal es continuar con el relevamiento del talud continental argentino, que ya tuvo tres campañas anteriores en 2012 y 2013 a bordo del buque Puerto Deseado. Esta nueva misión no solo busca describir nuevas especies, sino también entender cómo interactúan con las condiciones del entorno y evaluar el impacto humano en áreas remotas del lecho marino.
Así es el barco que explora las profundidades del mar argentino
El Falkor (too) es un barco de investigación equipado con laboratorios, sistemas de muestreo avanzados y comunicaciones satelitales de alta capacidad. La embarcación no solo facilita el trabajo científico a bordo, sino que permite compartirlo con el mundo en tiempo real: las inmersiones del ROV SuBastian se transmiten en vivo por el canal oficial de YouTube del Schmidt Ocean Institute, como parte de su política de ciencia abierta.
Además de la exploración visual y la recolección de muestras, se realizan estudios de ADN ambiental, reproducción de especies profundas, dinámica de sedimentos y presencia de residuos antrópicos. El material obtenido será analizado en los próximos años en laboratorios argentinos.

Con 110,6 metros de eslora y 20 metros de manga, el Falkor (too) es una verdadera plataforma flotante de ciencia e innovación. Tiene capacidad para 70 tripulantes, incluyendo científicos e ingenieros, y cuenta con ocho laboratorios especializados: desde espacios para robótica, biología marina y computación, hasta un laboratorio frío para el trabajo con organismos delicados.
Además, está equipado con:
- Tres ecosondas multihaz y 15 sensores acústicos
- Cinco kilómetros de tuberías científicas para analizar agua marina, incluyendo un sistema para detectar microplásticos
- Una grúa de gran porte para lanzar y recuperar tecnología submarina
- Un sistema de posicionamiento dinámico que le permite mantenerse fijo en el mar sin anclas
Toda esta infraestructura lo convierte en una de las embarcaciones científicas más sofisticadas del planeta.
¿Qué es el Schmidt Ocean Institute y por qué colabora con Argentina?
Fundado en 2009 por Eric y Wendy Schmidt, el instituto es una organización sin fines de lucro con sede en Palo Alto, California. Su misión es fomentar la investigación oceanográfica a través del desarrollo tecnológico, la colaboración científica global y el libre acceso a datos. No cobra por el uso del buque ni del ROV: selecciona proyectos mediante convocatorias abiertas y brinda acceso total a sus recursos a las propuestas elegidas.
La participación de Argentina fue posible gracias al trabajo conjunto del Conicet, el Consejo Federal Pesquero y la Cancillería, que formalizaron la colaboración luego de la aprobación del proyecto.