Histórico: el primer huevo de dinosaurio carnívoro de América Latina fue encontrado en Argentina

Un equipo de paleontólogos del CONICET en el ciclo de streaming titulado “Expedición Cretácica I” halló el primer huevo de dinosaurio carnívoro en América del Sur.
Primer huevo de dinosaurio carnívoro hallado en Argentina.
Primer huevo de dinosaurio carnívoro hallado en Argentina. Foto: CONICET Streaming

El equipo argentino de paleontólogos del CONICET encontró el primer huevo de un dinosaurio carnívoro en América del Sur en un increíble estado y los científicos lo contaron en la noche del martes 7 de octubre en su streaming “Expedición Cretácica I”.

El propósito de la campaña “Expedición Cretácica I – 2025” es realizar excavaciones paleontológicas en un yacimiento de Río Negro con una antigüedad estimada de 70.000.000 de años, correspondiente a un período cercano al impacto del meteorito que provocó la extinción de los grandes dinosaurios.

Qué hallaron los paleontólogos argentinos

Los científicos asociaron el huevo hallado a los Bonapartenykus, una especie carnívora que habitó nuestro territorio en el Cretácico hace más de 70 millones de años. Formaban parte de la familia de dinosaurios alvarezsauridos, tenían una longitud estimada de entre 3 y 3,5 metros y un peso estimado de hasta 70 kg.

El huevo hallado sería del Bonapartenykus, dinosaurio carnívoro Foto: Abel G. Montes

“La anatomía de las vértebras caudales sugiere que la cola era altamente flexible, permitiendo amplios movimientos laterales, ascendentes y descendentes, lo que probablemente contribuía a su estilo de vida”, declaró Jorge Meso, becario postdoctoral del CONICET.

“Nunca vimos un huevo tan bien preservado, no hay manera de describir esto”, aseguró el paleontólogo que conducía el programa y agregó “es de un dinosaurio carnívoro”.

Qué es la “Expedición Cretácica I”

La Expedición Cretácica I buscará fósiles que permitan continuar el trabajo que comenzó un año atrás, cuando miembros del equipo descubrieron la garra de un dinosaurio inédito en Argentina. Los científicos buscarán los restos faltantes, para completar el rompecabezas de este ejemplar inédito que permitirá comprender mejor las especies que vivieron en el planeta hace 70 millones de años. La campaña cuenta con el apoyo del CONICET, la Fundación Azara y National Geographic.

Los seguidores de esta aventura pueden seguir las actividades del equipo del CONICET en YouTube a través del canal del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV), todos los días de 11 a 12.30 y de 17 a 18.30 horas. Sus redes sociales en Instagram y X son @paleocueva.lacev, donde comparten imágenes, avances y anécdotas del trabajo de campo.

Estos paleontólogos buscan difundir además sus publicaciones científicas para hacerlas accesibles a todo el público.

“Vamos a regresar a un yacimiento clave, donde años atrás se identificaron al menos diez especies nuevas de animales aún no nombradas, incluyendo anfibios, reptiles, mamíferos y un dinosaurio carnívoro”, había asegurado Federico Agnolín, paleontólogo del CONICET y jefe científico de la campaña.

De qué trata la Expedición Cretácica

Desde hace más de veinte años, el LACEV desarrolla de forma continua actividades de búsqueda, extracción, preparación, investigación y comunicación pública de la paleontología del Sur global, consolidándose como un referente en la materia. Acumula más de cincuenta expediciones en la Patagonia y ha contribuido de manera decisiva al conocimiento de la paleontología argentina y regional.

Científicos del CONICET realizarán prospecciones cerca de General Roca (Río Negro), en el yacimiento que dio el material más valioso conocido para fines de la Era de Los Dinosaurios en Patagonia. Fotos: gentileza LACEV. Foto: LACEV

El equipo científico de la campaña está compuesto por: Federico Agnolín (jefe científico), Matías Motta, Sebastián Rozadilla, Mauro Aranciaga (Nat Geo Explorers) y el equipo LACEV integrado por Nicolas Chimento, Julia Soledad D’Angelo, Gonzalo Leonel Muñoz, Ana Paula Moreno Rodríguez, Jordi García Marsà, Eric Del Campo, Rodrigo Álvarez Nogueira, Gastón Lo Coco, Mauricio Cerroni y Federico Brissón Egli.