Neuquén apuesta a la energía limpia: el gobernador Rolando Figueroa anunció una fábrica de pellets en Junín

Con una inversión conjunta entre Corfone y GyP, la provincia tendrá la primera fábrica de este tipo de la Patagonia. El proyecto apunta a mejorar la calidad de vida y reducir el impacto ambiental.
Rolando Figueroa, gobernador de Neuquén
Rolando Figueroa, gobernador de Neuquén Foto: NA

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa presentó un proyecto innovador que combina sustentabilidad, desarrollo local y economía circular. Se trata de la primera planta de pellets de la Patagonia, que se construirá en Junín de los Andes gracias a un trabajo conjunto entre la empresa estatal Gas y Petróleo del Neuquén (GyP) y Corfone.

La iniciativa tiene como objetivo aprovechar los residuos de la industria forestal para generar biocombustible sólido, una alternativa sustentable pensada especialmente para familias que no cuentan con acceso a redes de gas natural o gas envasado (GLP).

Rolando Figueroa- Neuquen
Rolando Figueroa- Neuquen

Durante el anuncio, se firmó un memorándum de entendimiento entre ambas compañías. “Estamos produciendo energía sustentable de alta calidad con los residuos de la industria forestal”, aseguró Fabián Fernández, gerente de Corfone.

Según las estimaciones, la planta entraría en funcionamiento en marzo de 2026 y tendría una capacidad de producción de hasta 6.000 toneladas anuales de pellets, lo que permitiría abastecer entre 2.500 y 3.000 hogares.

Pellets Foto: Freepik

El esquema de trabajo plantea que GyP financiará la planta a través de un contrato de leasing, mientras que Corfone se encargará de su operación. La maquinaria, de origen italiano, ya fue adquirida y se encuentra en plena etapa de construcción.

Para Guillermo Savasta, presidente de GyP, el proyecto representa un avance en términos de sustentabilidad: “Es un proyecto de economía circular: reutilizamos un residuo que hoy es pasivo ambiental y lo convertimos en energía sostenible”.

De residuos forestales a calefacción limpia: cómo funciona la planta

El pellet se produce a partir de subproductos de los aserraderos, como viruta, aserrín y cantoneras, que se generan en los establecimientos que Corfone tiene en Abra Ancha, Junín de los Andes y Las Ovejas. De esta manera, se cierra el ciclo productivo de la madera, dándole valor a lo que antes se desechaba.

El pellet se produce a partir de subproductos de los aserraderos, como viruta. Foto: Unsplash.

Más allá de su impacto ambiental positivo, esta forma de calefacción mejora la calidad de vida de quienes la utilizan. “Tiene que ver con el confort y también con la salud”, destacó Fernández, haciendo referencia a que las estufas de pellets emiten menos humo y partículas contaminantes que la leña común.

Los estudios realizados por Corfone indican que existe una demanda creciente por sistemas de calefacción más limpios y eficientes en la zona cordillerana, tanto en hogares como en comercios.

Además, se espera que este emprendimiento tenga un efecto positivo en la economía regional, ya que la producción y comercialización de pellets podría generar nuevos empleos y dinamizar los mercados locales.