El Gobierno retiró la candidatura de la Argentina para integrar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

El Consejo está formado por 47 Estados miembros elegidos directa e individualmente por la mayoría de los 193 Estados de la Asamblea General de Naciones Unidas.
Javier Milei se distancia de la ONU. Foto: REUTERS.
Javier Milei se distancia de la ONU. Foto: REUTERS.

La Administración de Javier Milei parece decidida, al igual que el Gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, a reducir la presencia de Argentina en las distintas agencias de Naciones Unidas, como sucedió con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en febrero.

En este contexto, la República Argentina se retirará del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. En concreto, el país no presentará este año su candidatura para integrar el organismo.

Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Foto: Wikipedia.

Estados Unidos se retiró del mismo organismo dedicado a promover los derechos humanos en el mundo en febrero pasado. Lo mismo hizo Israel poco después: el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, acusó a la agencia de la ONU de “propagar antisemitismo”.

El Consejo de Derechos Humanos, cuya sede se encuentra en Ginebra, está formado por 47 Estados miembros elegidos directa e individualmente por la mayoría de los 193 Estados de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Los comicios se celebran todos los años a través de una elección en que los escaños se distribuyen entre los cinco grupos regionales del organismo. Cada año se renueva un tercio de sus integrantes. La duración de cada mandato es de tres años y solo pueden tener dos consecutivos.

Qué es el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

El Consejo es un órgano subsidiario instituido por la Asamblea General que fue creado en marzo de 2006 para sustituir a la Comisión de Derechos Humanos. Las últimas participaciones argentinas, por dos periodos de tres años consecutivos, fueron entre 2019 y 2021, y entre 2022 y 2024.

Se trata de un foro global para que los gobiernos examinen violaciones de derechos humanos, creen misiones de investigación y revisen periódicamente la situación de todos los países.

Es clave para exigir a los gobiernos que cumplan con sus obligaciones en materia de derechos humanos, incluso hacia su propia población.