El FMI solicitó a la Argentina acumular reservas internacionales: qué se sabe del nuevo pedido al gobierno de Milei

Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), presentó un informe. Qué hay detrás del pedido de acumular reservas internacionales a Argentina.
Javier Milei y Kristalina Georgieva
Javier Milei y Kristalina Georgieva Foto: Presidencia

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó a Argentina “acumular reservas” para afrontar shocks cambiarios en medio de la asistencia financiera de Estados Unidos al gobierno de Javier Milei. Qué detalló Kristalina Georgieva, directora del organismo.

Al presentar su informe en el marco del cierre de la Asamblea Anual que realizó junto al Banco Mundial en Washington, Georgieva comunicó que las perspectivas económicas de la Argentina se vieron afectadas por los shocks y la incertidumbre relacionados con las elecciones en el país.

En un encuentro llevado a cabo en Nueva York con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional. Foto: Prensa presidencia

Es por eso que recomendó “acumular reservas” y que Argentina realice “esfuerzos adicionales” para acelerar reformas laborales e impositivas.

Por último, el FMI redujo el pronóstico de crecimiento de la Argentina para este año al 4,5%, y para 2026 al 4%.

Qué pronósticos hizo el FMI con Argentina: el informe

En su nuevo reporte de Perspectivas Económicas Mundiales, el organismo advirtió que “se necesitan esfuerzos sostenidos para mantener el ancla fiscal, fortalecer el marco de gestión monetaria y de liquidez e impulsar reservas para facilitar el acceso duradero a los mercados internacionales de capital”.

El próximo director del Departamento del Hemisferio Occidental, Nigel Chalk, quien reemplazará a Rodrigo Valdés el 27 de octubre, destacó la relación entre Washington, el Fondo y Buenos Aires: “Nuestro personal ha estado muy involucrado tanto con la Argentina como con el Tesoro norteamericano en este proceso”.

En ese contexto, Chalk insistió en que el país “debe seguir reduciendo la inflación y reforzando las reservas, pero también crear las condiciones para un crecimiento sólido y sostenido”.

El Gobierno profundiza su relación con Estados Unidos. Foto: NA

El FMI también prevé que la inflación argentina bajará al 28% hacia fines de 2025 y alcanzará el 10% en 2026, una meta ambiciosa que el organismo considera posible si se mantienen las políticas actuales.

El informe también ponderó los avances del Gobierno en su política de desregulación. “Tras la expiración de los poderes ejecutivos delegados en julio de 2025, la administración ha puesto en marcha la iniciativa ‘Burocracia Cero’ para reducir aún más la burocracia y recopilar la opinión del público”, señala el documento.

Sin embargo, advirtió que aún restan reformas estructurales en materia laboral y tributaria, consideradas “vitales para abordar la informalidad y aumentar la productividad”.

Kristalina Georgieva del FMI pidió a Argentina acumular más reservas
Presentó la Agenda Política Global en su conferencia de prensa sobre la Agenda Política Global en Washington. Foto: Noticias Argentinas

Según el Fondo, si esas medidas “se mantienen y profundizan, podrían generar beneficios importantes a mediano plazo al abrir la economía argentina, mejorar la calidad del régimen regulatorio y simplificar los procedimientos administrativos”, pero también insta a no descuidar otros frentes: “Estas políticas deberán complementarse con esfuerzos para mejorar la gobernanza y cerrar brechas de infraestructura y capacitación laboral”.

Finalmente, el FMI sostuvo que la economía argentina “se ha suavizado más recientemente, lo que refleja los shocks e incertidumbres relacionados con las elecciones”, aunque remarcó que “la inflación anual continúa cayendo gradualmente”.

De esta manera, el organismo ve con buenos ojos la orientación del programa económico de Javier Milei, pero alertó que la consolidación fiscal, la acumulación de reservas y la estabilidad institucional serán claves para sostener el crecimiento y recuperar el acceso pleno a los mercados internacionales.

El respaldo del FMI al gobierno de Javier Milei

“Trabajamos mano a mano con las autoridades argentinas y somos socios con la Argentina en primer lugar y, principalmente, del Tesoro de Estados Unidos, debido a la magnitud de su apoyo, pero también el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Lo hacemos porque vemos un cambio genuino para mejor en la Argentina en los últimos dos años”, inició.

Considerando la sólida posición económica de Argentina, es positivo apoyar al país en ese camino”, afirmó durante una entrevista con la agencia Bloomberg el jueves 16 de octubre.