5 lugares para acercarte a la historia en Buenos Aires: batallas, cuna de próceres y una arquitectura detenida en el tiempo

A poca distancia de la capital, estos destinos son una parada obligada para aprender en familia durante las vacaciones de invierno.
El casco histórico de Chascomús
El casco histórico de Chascomús Foto: Instagram @turismochascomus

Llegan las vacaciones de invierno y es momento de organizar planes con los más chicos y en familia. Alejados del ruido de la gran Ciudad se encuentran estos destinos que reúnen cualidades que son irresistibles para decirles que no: tranquilidad, historia y gastronomía.

Lugares donde ocurrieron hechos trascendentales, cuna de personajes que cambiaron el rumbo político y social de país y donde también tuvieron lugar las batallas más épicas que se nos han contado. Estas son las 5 escapadas que cualquier amante de la historia y de la tranquilidad debe visitar.

Fue fundada el 21 de agosto de 1817 Foto: Instagram @geographyandart

Chascomús

Ubicada a 125 km al sur del centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue fundado como un fortín por el Capitán de Blandengues de Buenos Aires, don Pedro Nicolás Escribano el 30 de mayo de 1779 con el nombre de Fortín de San Juan Bautista.

En 1839 se produjo la batalla de Chascomús, que terminó con la breve revolución de los Libres del Sur contra El Restaurador. El coronel Prudencio Rosas, hermano del entonces gobernador, lideró a las tropas oficialistas que avanzaban al encuentro de los rebeldes. El detalle es que a estas filas se unió el regimiento de Nicolás Granada, un militar a quienes los estancieros lo consideraban hasta ese entonces aliado y quien posiblemente haya filtrado información. Con Rosas fueron 1600 solados y 300 indios que llegaron a Chascomús el 7 de noviembre, allí los esperaban unos 1700 hombres de los “Libres del Sur” librándose un combate desorganizado desde un comienzo donde reinó la desazón entre el grupo de los estancieros al notar que varios de los que creían aliados estaban del bando contrario.

Fue fundada el 21 de agosto de 1817 Foto: Instagram @turismochascomus

Durante el siglo XIX, la arquitectura de Chascomús estuvo marcada por el estilo colonial español. Hoy el centro histórico quedó prácticamente detenido en el tiempo, pudiéndose visitar la Casa de Casco, el Museo Pampeano y la Casa del ex Presidente Raúl Alfonsín quien nació allí.

Para los amantes del aire libre, la laguna es una parada obligada además del Parque “Los Libres del Sur”.

El Parque Libres del Sur Foto: Instagram @turismochascomus

Dolores

A 209 km de la capital, es conocido como Primer Pueblo Patrio por haber sido fundada el 21 de agosto de 1817, siendo la primera población creada tras la declaración de independencia.

El hecho más trascendental en su historia lo une a Chascomús, siendo parte del movimiento Libres del Sur, al mando de Pedro Castelli, planificando una revolución en contra de Rosas. Luego de la batalla, el hijo del prócer, logró huir, aunque fue abatido por Juan Durán quien lo decapitó y se quedó con su cabeza.

Fue fundada el 21 de agosto de 1817 Foto: Instagram @doloresmunicipalidad

Días después, entró al pueblo de Dolores llevando la cabeza de Castelli colgando del pretal, sobre el pecho del caballo y sostenida por una correa. Decidieron colocarla en el centro de la plaza que aún no tenía nombre para recordarles a los pueblerinos, lo que podría sucederles si alguno se atrevía a rebelarse contra Rosas. Se cree que el palo donde fue colocada la cabeza medía entre seis y siete metros, con una punta superior con un hierro y un cuero para sostenerla con un fuerte nudo para evitar que se caiga hasta 1847. Hoy en día el lugar es conocido como Plaza Castelli.

Revolución de los Libres del Sur, historia
Revolución de los Libres del Sur, historia

Como castigo, en diciembre de 1839, el gobierno de Rosas decide desmembrar el partido de Dolores, creando los nuevos partidos de Pila y Tordillo. En la actualidad el pueblo es una parada obligada para quienes viajan a la costa, pero hay varias actividades para hacer allí.

El Parque Termal Dolores, el Parque Libres del Sur y el Museo Libres de Sur son algunos de los sitios de interés más destacados para disfrutar.

Fue fundada el 21 de agosto de 1817 Foto: Instagram @museolibresdelsurpba

Lobos y Roque Pérez

A estos dos destinos los ponemos juntos porque son más que pueblos cercanos, estando a casi 40 kilómetros de distancia. Son el punto de inicio en la vida de Juan Domingo Perón y motivo de una gran polémica.

El mismo Perón inauguró un museo de Lobos en 1953, en la que supuestamente fue su casa natal y que aún sigue en pie. Del rancho de Roque Pérez nadie hablaba hasta mediados de la década del 90 cuando comenzó el debate. Uno de los primeros en hablar de aquel rancho –ubicado en Pte. Perón Nº 231- fue el médico personal del General y quien luego sería biógrafo suyo, Hipólito Barreiro. Fue él quien descubrió que en realidad había sido anotado en Lobos porque era la localidad más cercana que les quedaba a sus padres: Tomás Mario Perón y Juana Sosa.

Fachada de la casa natal de Juan Domingo Perón en Roque Pérez
Fachada de la casa natal de Juan Domingo Perón en Roque Pérez

El rancho fue declarado Lugar Histórico Nacional por el Congreso de la Nación, en 1998 y le quedó el nombre de Casa de la infancia y a la de Lobos Casa natal. Hubo una idea de hacer un circuito turístico Perón-Perón, pero por ahora no se avanzó.

Además de conocer la Casa Natal de Perón, en Roque Pérez se puede visitar el Cine Club Colón, el almacén San Francisco y el refugio de Flora y Fauna Silvestre Laguna de Ratto. En Lobos, por otro lado, está la famosa laguna, el Museo y Bibloteca Perón y para los más intrépidos el salto en paracaidismo.

Fachada de la casa de Perón en Lobos
Fachada de la casa de Perón en Lobos

San Pedro

Se encuentra a 164 km de ciudad autónoma de Buenos Aires y a 141 km de Rosario, fundado el 26 de agosto de 1748. Aquí se libró una de las batallas más reconocidas: la de la Vuelta de Obligado que enfrentó a la Provincia, liderada por Rosas, —quien nombró comandante de las fuerzas porteñas al general Lucio Norberto Mansilla— y a la escuadra anglo-francesa, cuya intervención se realizó bajo el pretexto de lograr la pacificación ante los problemas existentes entre Buenos Aires y Montevideo. Los europeos pretendían establecer relaciones comerciales directas entre Gran Bretaña y Francia con las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, sin pasar por estas tierras.

Fue fundada el 21 de agosto de 1817 Foto: Wikipedia

El sitio donde ocurrió este mencionado episodio es hoy un museo donde se exhiban las cadenas encontradas, brindando información al respecto. San Pedro, además, es hace años un destino elegido por los amantes de la pesca y el aire libre, contando con diversos cámpines y fiestas regionales durante todo el año.